ARTÍCULO 1
El marketing como sistema: más
allá de vender
Hablar de mercadotecnia no es
únicamente hablar de ventas o publicidad. Es hablar de un sistema complejo y
estructurado que conecta la oferta y la demanda mediante procesos estratégicos,
creativos y analíticos. Este sistema integra múltiples disciplinas que abarcan
desde la investigación de mercados hasta la fidelización del consumidor,
permitiendo que las marcas se mantengan competitivas y relevantes en contextos
dinámicos.
La mercadotecnia ha evolucionado
desde una visión transaccional, centrada en el producto y la venta, hacia una
visión relacional, donde el cliente, su experiencia y la generación de valor
son el centro de las estrategias. Autores como Philip Kotler han descrito esta
transformación a lo largo de las diferentes eras del marketing: producción,
producto, ventas, marketing y marketing social.
El sistema de las 4Ps y su
expansión
El modelo clásico de las 4Ps
(Producto, Precio, Plaza y Promoción) propuesto por McCarthy en 1960, establece
las bases del marketing mix. Este modelo ha evolucionado hacia una visión más
integral con la ampliación a las 7Ps: incluyendo Personas, Procesos y Evidencia
física, fundamentales especialmente en la comercialización de servicios.
Más allá del entorno comercial,
el marketing influye en la cultura, los hábitos de consumo, las percepciones de
valor y los ideales sociales. Las campañas exitosas no solo promueven
productos, sino que también construyen identidades y refuerzan narrativas
sociales. Un ejemplo claro es el caso de Dove con su campaña de "Belleza
Real", que transformó la conversación sobre estándares de belleza.
Casos emblemáticos
Coca-Cola, por ejemplo, ha sabido
posicionarse como una marca universal que apela a la felicidad, a través de un
marketing emocional coherente. Nike ha construido un imperio apelando al
empoderamiento individual, mientras que L’Oréal ha reforzado su liderazgo con
una promesa de valor basada en la innovación y la belleza como expresión de
autenticidad.
El marketing debe entenderse como
un sistema dinámico y abierto, en constante interacción con su entorno. Está
compuesto por subsistemas interdependientes: investigación, segmentación,
desarrollo de producto, pricing, canales de distribución, comunicación y
servicio postventa. Cada elemento influye y es influido por los demás, por lo
que una estrategia coherente debe considerar la totalidad del proceso y no solo
sus partes aisladas.
Por ejemplo, una innovación en
producto sin una estrategia de distribución adecuada puede fracasar, así como
una campaña creativa sin un entendimiento del comportamiento del consumidor
puede ser irrelevante.
Marketing basado en datos
(data-driven)
El uso de datos ha revolucionado
la manera en que se diseña y ejecuta el marketing. Gracias a herramientas como
Google Analytics, CRM y sistemas de inteligencia de mercado, es posible tomar
decisiones más acertadas y personalizadas. El marketing data-driven permite
comprender en tiempo real qué quiere el cliente, cómo se comporta y qué
variables influyen en su decisión de compra.
Además, facilita la optimización de campañas, segmentación más precisa y
predicción de tendencias, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales
del marketing moderno.
Retos actuales del sistema de
marketing
Los profesionales del marketing
enfrentan diversos desafíos derivados de la saturación publicitaria, los
cambios en los hábitos de consumo, la sobreinformación y la necesidad de
conectar genuinamente con audiencias cada vez más críticas. Asimismo, la evolución
tecnológica y la inteligencia artificial demandan nuevas habilidades analíticas
y éticas.
En este contexto, el marketing no
solo debe ser eficaz, sino también transparente, responsable y centrado en el
usuario.
Conclusión: Entender el
marketing como un sistema nos permite apreciar su valor estratégico más allá de
lo superficial. Su aplicación transversal en sectores públicos, privados y
sociales, lo convierte en un agente de transformación económica, social y
cultural. A medida que evoluciona, se vuelve más analítico, tecnológico y
humano, lo cual representa tanto un reto como una oportunidad para los
mercadólogos del presente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario